Noticias
Nissan consolidó su estrategia de producción al trasladar desde enero de 2025 toda la manufactura de pickups al complejo industrial de CIVAC, en Morelos, México.
Lea también: Sube actividad manufacturera en marzo
Esta decisión implicó el cierre de la línea de ensamblaje en Argentina y la reasignación de sus volúmenes al centro mexicano, donde ya se producía la Nissan Frontier desde hace más de una década.
La empresa japonesa justificó esta reconfiguración con el objetivo de fortalecer su eficiencia operativa, optimizar recursos y reducir tiempos logísticos.
Además, la cercanía de México con los principales mercados de exportación, particularmente Estados Unidos, fue un factor determinante en la decisión.
Fortaleza operativa
El centro de manufactura de CIVAC es uno de los más antiguos de Nissan fuera de Japón y ha mantenido una producción continua desde 1966.
En esta planta se ensamblan los modelos NP300 y Frontier, con un volumen combinado que superó las 150 mil unidades anuales.
Con la absorción de la producción que se realizaba en Córdoba, Argentina, la planta mexicana incrementó su capacidad instalada, aunque la empresa no detalló cifras específicas sobre nuevas inversiones o ampliaciones.
Enfoque estratégico
La decisión formó parte de una estrategia global de reconfiguración productiva impulsada por factores económicos, logísticos y de competitividad.
En Argentina, Nissan había iniciado la fabricación de pickups en 2018 mediante una alianza con Renault y Mercedes-Benz, pero la situación económica local y los altos costos operativos redujeron la viabilidad del proyecto.
La consolidación en México también respondió a una tendencia más amplia de nearshoring, en la que fabricantes internacionales optaron por fortalecer su presencia en América del Norte para enfrentar disrupciones en las cadenas de suministro globales.
La salida de Argentina representó una pérdida de cerca de 400 empleos directos, mientras que en México se previó una generación adicional de puestos de trabajo, aunque la empresa no ofreció estimaciones específicas.
Nissan México indicó que este ajuste apoyó su compromiso con un modelo de producción más sostenible y competitivo para la región.
El cambio dejó ver cómo la reconfiguración industrial no solo obedece a decisiones técnicas, sino también a factores estructurales en los mercados emergentes.
México se consolidó como un nodo estratégico en la red global de manufactura automotriz, con implicaciones económicas y geopolíticas a largo plazo.
Otras noticias de interés

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una

Busca Chihuahua liderazgo en semiconductores
El Foro Internacional de Semiconductores reafirmó la posición de Chihuahua como uno

Lanzan modelo digital logístico en México
Considerada como el mayor unicornio latinoamericano del sector logístico, la firma Flete.com

Robótica en México: crecimiento y regulación
Según se afirmó en un comunicado de la UL Standards & Engagement